Descripción:: Presenta una nave cubierta con una armadura de limabordón a los pies y par y nudillo en el entronque del arco toral, con el almizate apeinazado formando cuadrícula en el extremo de los pies; los sencillos tirantes descansan sobre canes de cartón abierto en S. La capilla mayor tiene una armadura cuadrada de limabordón, con la mitad del almizate apeinazado, sencillos cuadrales y un par de tirantes en medio. La nave ofrece una tribuna elevada a los pies y en el lado del evangelio tiene adosada una nave, cubierta con bóvedas de aristas y comunicada con arcos de medio punto. La sacristía está arrimada al lado del evangelio de la cabecera y en el lado de la epístola se levanta la torre, de planta cuadrada y dos cuerpos de campanas superpuestos con dos vanos de medio punto en cada lateral y tejado a cuatro aguas. A los pies se abre la sencilla portada, con arco de medio punto, y a su derecha se conserva la casa del cura, distribuida en torno a un patio muy modificado que conserva un escudo nobiliario.
Localización: En la plaza de la Iglesia.
Aspectos Históricos:La de Torvizcón era una de las siete iglesias que habían sido levantadas en Las Alpujarras antes de 1530, y en ese año ya tenía necesidad de volverse a tejar por completo; entre otros, en los reparos trabajó el cantero Rodrigo de Gibaja, vecino de Granada. Quemada por los moriscos, una década más tarde no se decía misa en el lugar, que sólo contaba con dos vecinos. En 1597 se reparó siendo albañil Luis de Barrionuevo y carpintero Alonso López Zamudio. Nuevos reparos se hicieron en la década de 1640, en que acude a dar las condiciones Miguel Guerrero y trabaja el carpintero Juan de Balvidares, seguramente rehaciendo la armadura. En 1755 el maestro mayor Juan José Fernández Bravo proyectó su ampliación mediante una nave lateral con bóvedas de aristas y la construcción del paredón del reducto que contenía la entrada y cementerio. También en la segunda mitad de la misma centuria debió elevarse la torre con la construcción de un nuevo cuerpo de campanas. A mediados del siglo XIX el cementerio aún permanecía en las proximidades de la iglesia, con el consiguiente perjuicio para la salud pública, y a finales de siglo el templo presentaba un estado de ruina, especialmente en las cubiertas, por lo que las armaduras fueron objeto de una profunda restauración.
Interés etnológicos: Este templo nos permite conocer distintas etapas constructivas y artísticas. El volumen de la iglesia, y especialmente de la torre, tiene un gran valor urbanístico y simbólico.
Detalles Históricos: En 1501 Torbiscon fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Almexexir. (-> Almegíjar) Poco después, en 1507, la mitad de los vecinos de Torvizcón se marcharon a África. Tras la rebelión de los moriscos, este lugar no fue repoblado y, por ello, en 1579 tenía sólo dos vecinos; en 1587 eran cinco y, siendo tan pocos, conservaba su pila bautismal; treinta años más tarde, en 1621, tenía 40 vecinos y, además, era sede de la parroquia, mientras que Almegíjar, con 14, era el anejo. Así aparece en un informe de 1621: "Torbiscón, lugar de señorío de don Francisco C;apata, tiene 40 vecinos, iglesia de una nave, sacristía y torre bien labrada; tiene otra torre que es del señor a la esquivaja de la puerta de la iglesia que sirve de fortaleza y casa del dicho don Francisco C;apata. Tiene esta iglesia Santísimo Sacramento y pila bautismal. Es cura y beneficiado de esta iglesia el licenciado Joan Porcel de Navarrete, clérigo presbítero de edad de 63 años, buen sacerdote y ejemplar ... Almexíxar, lugar realengo, anejo de Torbiscón, tiene 14 vecinos...". (Más adelante se constituyó un curato en Almegíjar). En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, coIadvo y sujeto a oposición, el curato de Torvizcón, y lo dotó agregándole el producto de las memorias, ingresos y demás obvenciones del beneficio que en dicha iglesia se suprimía; resenrando el pontifical de este beneficio y la suerte de población que le pertenecía para dotación del curato de Almegíjar y Notáez. Tras la supresión de los diezmos, el curato de Torvizcón fue considerado parroquia de segundo ascenso y, de tercera clase en los presupuestos para los gastos de culto. A mediados del siglo XIX Madoz dijo que su iglesia (Ntra. Sra. del Rosario) estaba servida por un párroco y un teniente; también dijo que seguía utilizándose el cementerio existente junto a la iglesia, a pesar de que había otro nuevo en el monte. En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia San Antonio, abad, de Torvizcón, con categoría de ascenso; separando de su territorio todas las casas de campo de la Contraviesa, para unir una parte a la nueva parroquia de Polopos y otra a la coadjutoría residencial de Alfornón. Archivo parroquial Libros sacramentales, desde 1939. Iglesia parroquial La iglesia de Torvizcón fue una de las primeras que se edificaron en la Alpujarra, antes de 1530. En un informe de 1565 se hablaba de la necesidad de reparar la iglesia de TorvÍzcón, en la que poco antes se había edificado la sacristía, la torre y "puentes levadizos por el peligro que hay de moros". En 1568 los moriscos la quemaron. Diez años después el visitador de la Alpujarra informó: "Este dicho día (23 de enero de 1579J) llegamos al lugar de Torvizcón, donde estaba la iglesia quemada, que no se dice misa en [este] lugar y hay recado ninguno, y no hay más que dos vecinos". Cuarenta años más tarde, según un informe de 1621 la iglesia de una nave, con sacristia y torre, estaba bien labrada. Además de la torre propiamente dicha, esta iglesia tenía adosada una torre fortaleza (ambas torres aparecen en el plano del catastro de la Ensenada). Mediado el siglo ArvIII esta iglesia tenía dos naves, la antigua, con armadura, y otra más baja adosada a la izquierda, cubierta con bóveda. De su interior sólo es destacable una imagen de la Virgen del Rosario, del siglo XVIII. Otros lugares de culto o devoción En 1805 el cura de Torvizcón dijo que en el distrito de su feligresía sólo había una ermita con la advocación de San Antonio, abad, patrono del pueblo. La misma que citó Madoz, añadiendo que era de propiedad particular. Actualmente existe un Calvario, semiderruido, en las afueras del pueblo, y dos ermitas: una en el cortijo Salas, dedicada a Ntra. Sra. del Rosario, y otra en el cortijo Los Álvarez, dedicada a la Virgen de la Soledad (1954).
Tiene también una fuente, igualmente del siglo XVIII, situada en la plaza y llamada popularmente el Pilón, con frontal triangular y mascarón en el centro.
Imágenes de las Fiestas de San Antonio 2017
Leer Más.
Ayuntamiento Torvizcon | 24/01/17
Programa de las fiestas de San Antonio 2017.
Leer Más.
Ayuntamiento Torvizcon | 10/01/17
Este es el Programa de las Fiestas de San Antonio Abad 2015.
Leer Más.
AYUNTAMIENTO | 01/01/15
Este proyecto ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. ORDEN 23 de Junio de 2008.